viernes, 23 de septiembre de 2016

Sincretismo y Paleoinsesto Religioso

No más religión.

Gracias a quienes me léen, este blog fue bajo la inspiración de otro, llamado "No Más Religión", escrito por un genio al que admiro; siempre deseaba escribirlo. Colombia, conocido por el sobrenombre de; "el país del sagrado corazón de Jesús", país que debe poseer más religiones (incluyendo grupos sectarios) que "santos" (imágenes), (personas de buen corazón).


Como indígena, originario de la cultura Pasto, ubicada al sur del departamento de Nariño, y al norte de Ecuador, provincia del Carchi. A continuación, argumentaré como desde el conocimiento y pensamiento indígena, sin la necesidad de estar en las mejores universidades, se puede vivir, y vivir bien (sumaq kawsay), sin la necesidad de creer en Yavé, Jehová, Alá, dios o como lo quieran llamar.
Mi primera confesión, mi pecado con el que no puedo más con la culpa, es que me siento indignado con quienes publican la religión, en todas sus formas y quienes la utilizan para vivir. Vengo de una familia católica, mi padre lee la biblia todos los días.


Cómo no voy a estar indignado, al leer las formas como llegó la religión católica y satanizó nuestras creencias, costumbres, conocimiento y deidades; asesinó igual o más que cualquier grupo insurgente o militar, que hoy duelen al país y descaradamente dicen haber sido los líderes para guiar a los pueblos de Abya-Yala (América).


Por otro lado, el sincretismo religioso, nos cuenta cómo en el resguardo de Chiles, municipio de Cumbal (Nar) el taita Juan Chiles en los años de 1730, quien se vestía con una ruana colorada (rojo), y que los indígenas lo recordaban como una deidad, el máximos de caciques, quien defendió y lucho el territorio; la religión católica vino y le puso el nombre de "el señor del río" y a quien la iglesia construyó una estatua de Jesucristo y le puso una sotana y manto colorado (de igual color a la que usaba Juan Chiles) y luego invita y exige, festejarle fiestas como otro santo más.

Imagen de san Bartolomé sobre el dios, Sol de los Pastos - Sincretismo Mpio Córdoba (Nar)

En el municipio de Iles (Nar), existía la mama Rosario, quien era una curandera y partera, ella payacuaba (pedía) papas, habas, ocas, ollucos, maíz, etc., y regalaba a las familias de insuficientes alimentos de la canasta familiar, por ello, cuando vinieron los españoles y se dieron cuenta que los indígenas aún después de desaparecida, seguían recordando como una hermosa deidad, le cambiaron el nombre y le pusieron, "la virgen del Rosario de Iles", y la siguen vistiendo como una originaria, con sus atuendos tradicionales, con el follado, el sombrero, el pañuelon, sus trenzas, etc.


Y para terminar con el sincretismo, una de las más famosas, "la virgen de las lajas", a quien le construyeron el templo más hermoso de América, según los estudiosos de la arquitectura; ella no fue, ni virgen, ni santa española, ella fue una mama curandera, quien también se caracterizó por ser una persona muy dadivosa, caritativa y una mama chaman, lideresa del municipio de Potosí. También a la llegada de los españoles, cambian el mito, lo reacomodan a su gusto, llamándola como “virgen del María de las lajas”. Ella, en su tiempo de vida, en sus folleras, plasmaba la estrella a quien se adoraba, el sol Pasto, y es por eso, que ahora, la imagen que tienen en el santuario, le pintan también el sol Pasto, los 28 soles, representando el periodo de la luna, o conocido como el calendario lunar.
Ella, al igual que los anteriormente nombrados, fueron taitas, mamas, líderes, gobernantes, sabios y caciques de la nación astronómica Pasto.


Comparto una investigación del sistema geocéntrico estudiado por algunas comunidades andinas, en este caso, la cultura Quitukara hermana de la Etnia Pasto, y las descripciones de la estrella Quitsato o estrella Sol de los Pastos.



También cabe mencionar que, en pequeñas ciudades ancestrales como Quitsato (palabra toponímica, que en legua preinca significa Quitsa, mitad y to, mundo, lo que significa mitad del mundo), hoy Quito, capital de Ecuador, donde 12 de los templos, fueron construidos donde antiguamente estaban ubicados observatorios astronómicos y eran sitios cosmoreferenciales de la cultura Quitukara, a esto lo conocen como paleoinsesto y mientras que desde el sincretismo religioso llaman a Quito como "la carita de dios", ¡por favor!, ¡que indignación!.

Les comparto con una pequeña investigación de paleoinsesto, realizada por sacerdotes del "santuario de las lajas".



Pero quizá se pregunten, ¿y los indígenas, de donde van a aprender la ética, moral, los valores, los mandamientos de la ley de **, etc.? Pues, los originarios de la nación del nudo de la Guaca (gran nación de los Pastos), ya teníamos unos principios formadores, educadores, ya conocíamos de astronomía, ingeniería, y estado de justicia, que superan la ley de occidente y quizá no tengamos la necesidad de leer la biblia, los cantorales, los catecismos, etc.


Los principios de Juan Chiles

1. Hay que ser labrado a cordel: este primer principio en la explicación que nos transmiten los abuelos, hablan, que el indígena debe ser correcto, honesto, perfecto, en su forma de pensar, ver y actuar.

2. Hay que leer las cartas del rey: en cambio, este principio, nos explican los taitas, que Juan Chiles, quiso decir que, se debe aceptar el conocimiento occidental, la ciencia, la ley occidental, de la cual debemos defender el territorio, lo común y a su comunidad.

3. Hay que desglosar la lengua quechua: cerca al año 1200, a la nación Pasto, llegaron los Incas, quienes introdujeron la lengua quechua, y fue muy conocida y hablada, desde la cultura Mapuche, ubicada al sur de Argentina y Chile, y según historiadores, subieron hasta lo que hoy es el departamento de Antioquia (Col), donde aún perviven los Enveras, Chami, Katio y Dobido. Por ello, el quechua fue la lengua más conocida en América del Sur, parecido a lo que hoy es el inglés en el resto del mundo. Con ello, explica que, los indígenas pastos, debíamos aprender a hablar esta lengua, para comunicarnos con los demás pueblos ancestrales. Actualmente, a partir de investigaciones de toponimias y antroponimias de la lengua ancestral cuasto, la lengua Pasto, mediante investigaciones, ya se tiene un diccionario, para recuperarla, la tarea que tenemos es aprenderla y hablarla. Pero también, la podemos traer al tiempo de hoy, y poner en paralelo, con el idioma inglés, siendo el más conocido en el mundo, también la otra tarea es, aprender este idioma, para comunicarnos con el resto del mundo.

4. Hay que ser como el río, la piedra y la espuma: los mayores y mayoras, dicen, que ello quiere dar a entender que, el pensamiento del indígena, debe fluir como el río, con su cosmovisión; debe ser fuerte en conocimiento y pensamiento como la piedra, y deben ser ligeros y bailar como la espuma, amar a la naturaleza y vivir en armonía.


Existe también unos principios paralelos en lengua quechua en la cultura Inga, ubicada en el departamento del Putumayo (en el alto Putumayo), y Nariño, así.


Principios Ingas

1. Ama sisai: que en lengua quechua significa, no seas ladrón, o sea que debes ser honesto.
2. Ama killai: que en español dice, no seas perezoso, lo que significa que debe ser trabajador.
3. Ama llullai: que significa, no sea mentiroso, o sea que debe siempre hablar con la verdad.

Principios ancestrales, paralelos a los explicados anteriormente, y que en cada cultura indígena poseen sus similares, esta sabiduría dejada en escritos mama Susana, quien fue gobernadora indígena y buscaba el maíz, habas, papas, ocas, etc., y repartía a su comunidad para no dejarlos morir de hambre.

Para terminar, las culturas andinas, venerábamos al dios Pag (de la toponimia cuasto significa sol), la diosa Pep (toponimia cuasto que significa luna); los pastos fuimos una cultura solar, fuimos unos fervientes seguidores, conocedores de calendarios, lunar y solar, y tiene mucho más significado, para quienes realizan la etnoinvestigación.

Y como dice en el blog referenciado; si vas a venerar a alguien, que sea al sol, si quieres participar de rituales, que sea en las fiestas del intiraimy, kollaraimy, bailando la música andina, raimy, con la whipala, la bandera de los pueblos originarios de Abya-Yala.


Adjunto vídeo adicional de investigación llevadas a cabo en Quito Ecuador, en la cultura Quitukara.



Pai, pai, pai (en lengua quechua significa, muchas gracias).